Inicio
Campaña TJER Libertad
TJER
CINE CLUB
PIENSA
TEJER
TJER en la ADE
Orlando Fals Borda
Canal TJER - Videos
Agenda Social Cultural
Busqueda Avanzada
Enlaces
Campaña TJER Libertad
Mas Leidas
Suscripción
Ultimo contenido
Inicio arrow Orlando Fals Borda arrow Vida arrow La Subversión en Colombia - Orlando Fals Borda
La Subversión en Colombia - Orlando Fals Borda PDF Imprimir Correo
LA SUBVERSIÓN EN COLOMBIA (Orlando Fals Borda, 2008)
PROLOGO De la presente edición ampliada y al día
LO QUE VA DE AYER A HOY
En las vacaciones de fin del año pasado de 2007, volví a leer el prologo escrito en 1967, poco antes de mi salida de la Universidad Nacional de Colombia. Recordé las recomendaciones que hacía años me habían hecho estudiosos respetables como Eduardo Umaña Luna, Alberto Mendoza Morales y Lauchlin Currie sobre la necesidad de volver a publicar el presente libro. Miré ahora, con mis cansados ojos, a aquel joven sociólogo ilusionado que empezaba a ser golpeado por la historia viva. Y quedé abrumado. Había olvidado los ricos detalles de aquella intrincada construcción intelectual. Y la lectura no me conmovió tanto por el análisis ofrecido, cuanto por los horizontes que proyectaba. Era ortodoxia con profecía. E inducía a la lectura.
Para realizar este proyecto, hube de escoger entre dos versiones: la primera de 1967 adelantada en Wisconsin, y la segunda de 1968, traducida al ingles con el título, Subversion and Social Change in Colombia, con ajustes y modificaciones parciales. El texto perdió coherencia y, aunque auspiciado por Columbia University en New York, no fue bien recibido, con razón, por los reseñadores de las revistas científicas internacionales. Me concentre, pues, ahora a la primera edición, para lo cual acordé lo siguiente:
  1. Dejar intacta la redacción original por razones de contexto y momento, en especial los capítulos histórico-descriptivos que son soportes de las tesis y conceptos del libro.
  2. Eliminar los apéndices por considerarlos actualmente obsoletos. El lector curioso tendrá acceso a aquellos en la publicación original.
  3. Añadir un post-scriptum al prologo, para explicar el nuevo proyecto.
  4. Redactar un epílogo crítico y que tratara de llevar el libro a la actualidad de este siglo XXI llevando el periodo de 1965 hasta hoy con una autocrítica sobre aspectos tratados atrás, con caracterizaciones concisas y reflexiones pertinentes hoy tarea difícil pero quizás esperada y necesaria.

Así he procedido. Espero tener la benevolencia de los lectores y lectoras.


Estructura del libro
El lector contemporáneo podrá constatar que no se trata de hacer autobombo. El diagnostico de la situación colombiana como la veía en aquellos años, puede dictarse casi verbatim para hoy, a pesar de progresos impensables, como los progresos materiales y educativos, la promulgación de la Carta de 1991, el avance de nuevos partidos, como el Polo Democrático Alternativo con sus recientes triunfos.
Continúan las graves grietas estructurales y responsabilidades que adjudico, desde entonces, a las clases altas y a los gobernantes sucesivos con sus partidos e instituciones culpables sea por acción o por omisión.
Cuando escribí este libro distinguí en la historia de Colombia cuatro Órdenes Sociales y anticipé un Quinto Orden en el horizonte del siglo XXI. El primer Orden es el aborigen precolombino al que bauticé como "ayllico" empleando la palabra Quechua para "tierra" con el fin de destacar la importancia de lo telúrico en nuestra cultura y personalidad. Es el vínculo fundamental con el trópico nuestro, cuyos guardianes, como pueblo originario, es el indígena lo que no puede perderse, so pena de desaparecernos de la faz del planeta.
El segundo orden social es el "Señorial" y de castas, impuesto por los invasores europeos del siglo XVI. El más largo de todos los órdenes, ha resistido parcialmente hasta nuestros días. El orden burgués-conservador también muy estable, es el tercero de la historia desde finales   del siglo XIX. Y el cuarto Orden Social, identificado como "Social-Burgués" ya corre con el siglo XX anticipando cambios dentro del eventual Quinto Orden, cuyas características, por supuesto, no me atreví a predecir, pero que llevaría marcas de órdenes anteriores. Hoy este punto creo que ya se ve más claro, y es la materia principal del epílogo a le presente edición


Cada orden social va anunciado y precedido por las tensiones y conflictos de períodos extradinámicos y sui generis que denominé "subversiones". Distingo de las definiciones usuales de diccionario, a estas subversiones les añadí el adjetivo "moral" para indicar las motivaciones ideológicas de cambio social de sus luchadores. La primera subversión moral es la "liberal" inspirada en la Ilustración de mediados del siglo XIX , que tuvo también visos socialistas, y "radicales", valores frustrados por el Orden Burgués. La tercera subversión moral es la "socialista" de comienzos del siglo XX a su vez seguida por la alianza del Orden Social-Burgués. Planteo una cuarta subversión moral, la "neo socialista".
Esta subversión, la neosocialista, es la que tiene como símbolo la vida y obra del sacerdote-sociólogo Camilo Torres Restrepo cuyo recorrido termino como guerrillero del Ejército de Liberación Nacional (ELN). Dedique los capítulos 8 y 9 de esta obra al padre Torres y a la Utopía Pluralista con principios políticos en el frente unido. No creo que con la muerte se haya disipado este sentimiento popular al contrario la vigencia del Padre Torres y de sus ideas se ha vuelto universal y en Colombia ha fructificado con previos trabajos alternativos como los de Antonio García Y Gerardo Molina. La tierra Colombiana parece fértil para esta ideología, la que alimentaría al Quinto Orden aquí teóricamente previsto. Por eso este libro se dedico a la memoria del Padre Camilo Torres.
Las fechas de comienzo y terminación de cada período son tentativas. Las escogí por su pertinencia y visibilidad como elementos de ayuda analítica y mnemotécnica. Es destacable, por ejemplo, que las subversiones socialistas que provienen del siglo XIX aparezcan en nuestra historia repetidamente. Es interesante que el neosocialismo de este viejo libro se registre hacia el siglo XXI (no hay nada nuevo bajo el sol), y que, por lo tanto, el Quinto Orden puede estar seriamente condicionado por esta conocida ideología ahora en su modalidad raizal o radical. Hechos recientes parecen confirmar estas circunstancias y/o tendencias, especialmente en Venezuela, Solivia y Ecuador.
Cada orden y cada subversión tiene lo que llamé sus "condicionantes" agentes dinámicos que incluyen grupos claves, instituciones, tecnologías, valores y normas dedicados a los fines de transformación o construcción de la sociedad. La efectividad de los condicionantes depende de la naturaleza de las propuestas de cambio para el caso de la subversión moral. Los condicionantes se detallan en los capítulos 7 y 10 y se retoma en la página 15 de mi folleto complementario, Revoluciones inconclusas en América Latina, publicado en México en 1970. Para ello desarrollo la teoría de la refractación de la Utopía, del anarquista Gustav Landauer (1919) al plantear el concepto alternativo y practico de la "Topia".


Anticipo igualmente la utilización de la metodología participativa o IAP (Investigación-Acción-Participativa) que entonces llame "investigación telética" con base en el concepto de telesis (te/os significa finalidad) de Dilthey. Con ello quería enfatizar el compromiso sociopolítico de los científicos y activistas con un pueblo ansioso de justicia y equidad. Y con la urgencia de superar el paradigma positivista desarrollista, hoy en trance de desplazamiento por el más libertario y alternativo paradigma del "holismo" y la aplicación ya muy extendida hoy de la IAP.


Herramientas conceptuales
Hay conceptos y vocablos empleados en este libro que necesitan aclararse en términos contemporáneos. Acabo de mencionar los conceptos subversión, socialismo, telesis y Utopía. Otros saltan a la vista el más importante de los cuales es el de "desarrollo", que campea por casi todo el texto. No es el desarrollo imitativo del Norte, que algunos llaman hoy "reformismo" y promulgado como gesto triunfalista de la "guerra fría" por el presidente norteamericano Harry Truman en 1949, que es el tipo de desarrollo oficialista en Colombia. Por fortuna advertí sus falacias y redefiní aquí el desarrollo como "el paso que lleva de un orden social a otros", según la época. Como lo recuerdo en el epílogo del presente libro, esta diferencia me distanció de los "desarrollistas" del partido liberal y sus tendencias de cooptación o asimilación.
"Cooptación" es otro concepto relacionado con la teoría de la antiélite. En este libro emplee el más castizo término, "captación". Al ethos lo use de manera más general a como lo haría hoy para describir valores fundantes o normas dominantes. Al concepto "disórgano", criticado mucho por ortodoxos, lo hallé útil como elemento de la subversión en contrapunteo dialéctico con "organismos institucionales" de la tradición. Praxis con frónesis constituyen otra innovación conceptual que frena el aviso del activismo político "puro".


Espero que este vocabulario especial no disuada de la lectura de este libro. Creo que será más fácil entenderlo en lo contextos concretos en que aparece.
En 1967 me hallaba todavía en el medio académico, lo que explica mi tendencia a citar autores euroamericanos, que van desde Hobbes a Mannheim. Creo que las citas son apropiadas. Ayudan a construir el marco de la "subversión moral". Sin embargo, hoy ya no haría lo mismo. He preferido a Mariátegui y Arguedas entre muchos otros. Apelo más a la pléyade de pensadores latinoamericanos.
En fin, hallo consistencias teóricas y convergencias metodológicas entre el texto de 1967 y mis artículos más recientes sobre Socialismo Raizal o Radical, como los publicados en la revista CEPA (Bogotá 2007). Puede verse también mi libro con este tema publicado por CEPA y "desde abajo". Esta es la meta que todavía vislumbro para nuestros pueblos, a partir de los dinámicos eventos de Sur América en sus profundas transformaciones. Por ahí es la cosa, a pesar de transitorias derrotas.
Habría que re-estudiar el encadenamiento de ordenes sociales y periodos subversivos que presenta nuestra historia, con los condicionantes respectivos. Me parece que ayuda aclarar, y también a descubrir los nuevos horizontes de acción política. Lo cual fue precisamente, propósito del prólogo de la primera edición.

Agradecimiento
La tarea de ampliación de este libro se hizo en la acogedora Casona "Piraya" en las verde colinas de Paipa, refugio del conocido dirigente y respetado profesor, don Pedro de Pacanchique y Ávila, con su generosa hospitalidad y con el valioso recuerdo de sus ancestros: el del Cacicazgo Muisca de Ramiriquí (Boyacá) y el de Salamanca, Provincia de Ávila en España.
Pasemos, pues, ahora a examinar argumentos y evidencias sobre lo que viene resumido en este prólogo ampliado.
Paipa (Boyacá), enero de 2008

<Anterior   Siguiente>